El gobierno de Tlaxcala celebra un esfuerzo constante por acercar la lectura y la escritura a sectores marginados. En entrevista con Gabriela Conde Moreno, encargada del Museo Miguel N. Lira y enlace estatal del Programa Nacional de Salas de Lectura, destacó el trabajo que realiza la Secretaría de Cultura (SC) para promover el hábito lector a través de diversas acciones.
Gabriela Conde subrayó que una de las principales estrategias implementadas en la entidad es el Programa Nacional de Salas de Lectura, el cual busca fomentar el acercamiento a la lectura y escritura entre infancias, juventudes, mujeres, adultos mayores, migrantes, personas privadas de la libertad y pacientes en hospitales.
“Lo que buscamos con este programa es que las personas no solo lean, sino que escriban, que encuentren su voz”, afirmó.
Las Salas de Lectura en Tlaxcala no solo se encuentran en espacios convencionales como bibliotecas, sino también en hospitales, cárceles y próximamente hasta fábricas, ampliando su alcance a diversas comunidades.
“El objetivo es que las personas en lugares alejados o en situaciones de vulnerabilidad puedan acceder a los libros y ser parte de un proceso creativo”, añadió.
Además, las actividades lúdicas y pedagógicas juegan un papel crucial en este programa.
“Es más importante que leer, escribir. Queremos que las personas se sientan creadoras, que sus voces sean escuchadas”, destacó Gabriela Conde.
En 2024, aproximadamente 60 mil personas participaron en las jornadas de mediación lectora denominadas Tlaxcala Lee, donde se combinan la lectura de libros y la apreciación de otras formas de narrativas, como la oralidad y las manifestaciones culturales.
Otro aspecto destacado por Conde es la expansión de las Salas de Lectura en los últimos 3 años. Si bien durante los primeros 15 años de existencia del programa se abrieron 90 salas, en los últimos 3 años Tlaxcala ha sumado 77 nuevas salas, lo que ha permitido acercar los libros a un mayor número de personas. “Este año esperamos abrir aún más”, comentó la encargada del museo.
Además de las salas de lectura, la Secretaría de Cultura organiza eventos de formación de públicos en diversas modalidades, desde conferencias y charlas con autores hasta talleres de escritura.
“Queremos que las presentaciones de libros y conferencias no sean eventos elitistas o aburridos, sino que se presenten de manera horizontal, donde el público también se convierte en parte activa del proceso”, explicó.
Una de las iniciativas más destacadas en el ámbito de la formación literaria es el Diplomado en Creación Literaria, que ha contado con la participación de más de 550 solicitudes en los últimos dos años. Este diplomado, dirigido a aquellos que buscan profundizar en su formación como escritores, ha tenido una respuesta tan positiva que este año se ofrecerá en tres etapas: una para escritores profesionales, otra para quienes deseen tomar talleres de iniciación, y una última para proyectos editoriales avanzados.
“Es un orgullo ver el interés que hay por la escritura en Tlaxcala, lo que demuestra que cada vez más personas se sienten motivadas a escribir y contar sus propias historias”, comentó Conde.
También destacó la importancia de los Premios Estatales de Literatura de Tlaxcala, los cuales cumplen este año 20 años de existencia. Estos premios han servido como un importante incentivo para los escritores locales, algunos de los cuales hoy son figuras prominentes en el ámbito literario nacional e internacional.
“Es fundamental que el gobierno apoye y valore el trabajo de sus creadores, pues en un mundo capitalista, donde el arte y la cultura a menudo no reciben la atención que merecen, es necesario que exista una política pública que los respalde”, afirmó.
Un aspecto clave en la estrategia de la Secretaría de Cultura es la publicación de los libros ganadores de los premios literarios, un esfuerzo que ha permitido a los escritores tlaxcaltecas acceder a la difusión de sus obras. Además, se ha dado un impulso particular a la visibilidad de las escritoras de la entidad con la colección Tlaxcala de las Mujeres, que ha publicado a 29 autoras locales.
Gabriela Conde también destacó la importancia de promover a los escritores tlaxcaltecas fuera del estado.
“Participamos en ferias del libro en todo el país y el próximo año Tlaxcala será el estado invitado en la Feria Internacional del Libro de Coyoacán. Es una oportunidad única para que nuestros escritores sean reconocidos en un ámbito nacional”, señaló.
Los programas implementados por la Secretaría de Cultura han tenido un impacto positivo en la población juvenil, que cada vez más participa en actividades literarias.
“Hoy en día, las escuelas no tienen que ser invitadas a nuestras actividades, ellas mismas nos buscan para participar”, indicó Conde.
Este acercamiento no solo ha logrado que más jóvenes se interesen por la lectura, sino que también ha fomentado el desarrollo de habilidades literarias entre ellos.
“Lo que más nos importa es que, a través de la lectura, los jóvenes encuentren su voz y se sientan capaces de escribir sus propias historias”, afirmó.
Gabriela Conde concluyó la entrevista con un mensaje sobre el poder de la lectura y la escritura. “Leer y escribir nos permiten conocer otras realidades, imaginar nuevos mundos y reflexionar sobre nuestra propia existencia. La lectura no tiene que ser una imposición, sino una experiencia transformadora”, expresó.
You must be logged in to post a comment Login